La causa de la psoriasis no se entiende completamente, pero se cree que está relacionada con un problema del sistema inmunitario con los glóbulos T y otros glóbulos blancos, llamados neutrófilos, en su cuerpo.
Las células T normalmente viajan a través del cuerpo para defenderse contra sustancias extrañas, como virus o bacterias.
Pero si usted tiene psoriasis, las células T atacan a las células sanas de la piel por error, como para curar una herida o para combatir una infección.
Las células T hiperactivas también desencadenan una mayor producción de células cutáneas sanas, más células T y otros glóbulos blancos, especialmente neutrófilos. Estos viajan a la piel causando enrojecimiento y algunas veces pus en las lesiones pustulares. Los vasos sanguíneos dilatados en las zonas afectadas por la psoriasis causas y consecuencias crean calor y enrojecimiento en las lesiones cutáneas.
El proceso se convierte en un ciclo continuo en el que las nuevas células de la piel se mueven a la capa más externa de la piel demasiado rápido, en días en lugar de semanas. Las células de la piel se acumulan en parches gruesos y escamosos en la superficie de la piel, y continúan hasta que el tratamiento detiene el ciclo.
No está del todo claro qué es lo que causa el mal funcionamiento de las células T en las personas con psoriasis. Los investigadores creen que tanto la genética como los factores ambientales juegan un papel importante.
Desencadenantes de la psoriasis
Por lo general, la psoriasis comienza o empeora debido a un desencadenante que usted puede identificar y evitar. Los factores que pueden desencadenar la psoriasis son, entre otros, los que se señalan a continuación:
- Infecciones, como faringitis estreptocócica o infecciones cutáneas
- Lesión en la piel, como una cortada o raspadura, una picadura de insecto o una quemadura solar grave
- Estrés
- Fumar
- Consumo excesivo de alcohol
- Deficiencia de vitamina D
- Ciertos medicamentos, incluyendo el litio, que se receta para el trastorno bipolar, medicamentos para la presión arterial alta, como bloqueadores beta, medicamentos antipalúdicos y yoduros.
Tratamiento de la psoriasis
Dependiendo de la extensión de las lesiones y de las peculiaridades del paciente se decide el tratamiento tópico o bien sistémico.
Como tratamientos tópicos se pueden emplear emolientes y queratolíticos (vaselina salicilica), ditranol (derivado de la crisarobina), corticoides tópicos, breas, equivalentes de la vitamina D3 como el calcipotriol, el tacalcitol y el calcitriol o bien derivados de la vitamina liposoluble de tipo A como el tazaroteno.
Además de esto, se puede emplear la fototerapia (radiación ultravioleta UVB y UVB de banda angosta) o bien la fotoquimioterapía o bien PUVAterapía (administración oral de ocho-metoxi-psoraleno asociado con la exposición a radiaciones UVA).
Entre los tratamientos sistémicos están los retinoides (derivados de la vitamina liposolubre A) como la acitretina, los inmunosupresores como la ciclosporina, otros nuevos como el micofenolato-mofetil y citostáticos como el metrotexate.
Los lectores llegaron a esta página buscando términos como:
- Psoriasis causas y consecuencias
- Psoriasis que es
- Psoriasis español